jueves, 27 de marzo de 2008
Realización
Decidimos escoger el tema de la “Música en la publicidad televisiva” por que nos parece una parte imprescindible de los anuncios a la cual a veces no se le da la suficiente importancia, y se deja en segundo plano relegada por la imagen.
La música, el silencio y el ruido, es decir el sonido en general creemos que es uno de los elementos fundamentales para llamar la atención del público objetivo.
Barajamos otros posibles temas, como “Los spots televisivos en general”, “Los anuncios que incluyen una pequeña historia narrativa” o “La publicidad en la radio”, pero el motivo que nos animó a escoger este tema definitivamente, fue nuestra gran afición a la música. Ésta en los anuncios nos parece llamativa y atractiva y por ello nos pareció interesente analizar esta parte de los anuncios más a fondo.
Una vez decidido el tema, buscamos la información necesaria para completar y analizar mejor los anuncios. La información la encontramos en las siguientes páginas:
- www.todospots.com
- www.weblisten.com/asp_mp3/anuncios.asp
- www.hispamedia.com/sintoniapub_sp.htm
- http://es.gennes.mp3.com
- www.youtube.com
Para encontrar las imágenes, hemos recurrido a un buscador (www.google.com)
La música, el silencio y el ruido, es decir el sonido en general creemos que es uno de los elementos fundamentales para llamar la atención del público objetivo.
Barajamos otros posibles temas, como “Los spots televisivos en general”, “Los anuncios que incluyen una pequeña historia narrativa” o “La publicidad en la radio”, pero el motivo que nos animó a escoger este tema definitivamente, fue nuestra gran afición a la música. Ésta en los anuncios nos parece llamativa y atractiva y por ello nos pareció interesente analizar esta parte de los anuncios más a fondo.
Una vez decidido el tema, buscamos la información necesaria para completar y analizar mejor los anuncios. La información la encontramos en las siguientes páginas:
- www.todospots.com
- www.weblisten.com/asp_mp3/anuncios.asp
- www.hispamedia.com/sintoniapub_sp.htm
- http://es.gennes.mp3.com
- www.youtube.com
Para encontrar las imágenes, hemos recurrido a un buscador (www.google.com)
Concepto de publicidad

Se puede decir que publicidad es un tipo de comunicación en el que una empresa lanza al exterior un conjunto de mensajes con el fin de persuadir a un público para que compre algo o adquiera un determinado comportamiento.
Para que el mensaje tenga efecto debe llegar a un público por lo que tiene que ser divulgado a través de lo medios de comunicación. Los mensajes suelen tener carácter comercial aunque también existen mensaje sin carácter comercial como las campañas electorales, sociales o profesionales.
Para que el mensaje tenga efecto debe llegar a un público por lo que tiene que ser divulgado a través de lo medios de comunicación. Los mensajes suelen tener carácter comercial aunque también existen mensaje sin carácter comercial como las campañas electorales, sociales o profesionales.
La actividad publicitaria siempre esta pagada y por la cual se pueden obtener muchos beneficios. Es una actividad muy importante a nivel económico ya que financia gran parte de los medios de comunicación existentes.
En conclusión se puede decir que la publicidad es un tipo de comunicación persuasiva muy importante en nuestras vidas a nivel económico y social.
Como influye la música en las personas

La música siempre ha desempeñado un papel muy importante es nuestra sociedad y la cultura, llegando a influir de una manera brutal sobre nosotros. Esta influye sobre las costumbres y emociones del ser humano. A la vez también puede actuar como un entramado complejo de sentidos que opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador o al mismo tiempo puede ser un elemento diferenciador creando grupos i bandas urbanas (por ejemplo los punks, heavy, indios, raves...).
La música ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia y también la influencia que ha tenido sobre todas las generaciones y en especial sobre los jóvenes ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias.
Y por eso la música no solo influye en los jóvenes, sino que la sociedad ha visto modificados muchos de sus valores primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficiencia y el rendimiento el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza.
Pero la música no solo influye en la actualidad, sino que, ya 2500 años atrás la música era considerada como una fuerza potente e influyente en la sociedad, tanto que los primeros filósofos abogaron por su control mediante la constitución de la nación. Este fue el caso de Esparta y Atenas. Más tarde en Japón del siglo III a.C se creó una oficina (el jagakutyo) para controlar las actividades musicales. Otras culturas antiguas, como Egipto, India y China tuvieron conductas similares. Hoy en día, tener un control legislativo y gubernamental de este tipo sería casi inconcebible, pero incluso en este siglo, hay gobiernos que han implantado leyes para controlar la música.
Aparte del control, muchas estudiosos han intentado desentrañar los procesos invisibles que convierten a la música en una herramienta de implantación de valores y generadora de conducta.
La música ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia y también la influencia que ha tenido sobre todas las generaciones y en especial sobre los jóvenes ha supuesto una fuente de preocupación para la sociedad y las familias.
Y por eso la música no solo influye en los jóvenes, sino que la sociedad ha visto modificados muchos de sus valores primando en la actualidad el éxito y la competencia, la eficiencia y el rendimiento el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el estatus social y la belleza.
Pero la música no solo influye en la actualidad, sino que, ya 2500 años atrás la música era considerada como una fuerza potente e influyente en la sociedad, tanto que los primeros filósofos abogaron por su control mediante la constitución de la nación. Este fue el caso de Esparta y Atenas. Más tarde en Japón del siglo III a.C se creó una oficina (el jagakutyo) para controlar las actividades musicales. Otras culturas antiguas, como Egipto, India y China tuvieron conductas similares. Hoy en día, tener un control legislativo y gubernamental de este tipo sería casi inconcebible, pero incluso en este siglo, hay gobiernos que han implantado leyes para controlar la música.
Aparte del control, muchas estudiosos han intentado desentrañar los procesos invisibles que convierten a la música en una herramienta de implantación de valores y generadora de conducta.
La música en la publicidad televisiva

La música forma parte de la vida cotidiana en cualquiera de las capas de la sociedad. Suena y tiene significado; reside y se origina en todas las diferentes culturas y sociedades, hasta el punto de que su composición e interpretación está altamente valorada en ellas. La música convive en mundos en los cuales, el tipo de oyente varía, desde las llamadas subculturas hasta grupos de elite. El tipo de música que prefieren las audiencias está, en muchos casos, relacionado con las condiciones socioeconómicas. Un estudio de James Lull[1] sobre los distintos niveles de aceptación de la música según la clase social y genero en EE.UU. demostró que: chicas adolescentes de clase media prefieren música pop, canciones alegres, y la elite socioeconómica opta por música clásica; mientras que familias de áreas de menor nivel económico y de raza negra se decantan por el blues. También es cierto que hay tipos de música que van asociados a razas particulares, como pueden ser soul, jazz, funk o rap (protagonizados por raza negra)o otros como country, rock y pop (principalmente blancos).
La música se ha propagado muchísimo en los últimos años, lo que puede ser también un importante criterio de valoración. A pesar de las diferencias socioculturales, todo el mundo se identifica con algún tipo de música. Esto supone un arma para los publicitarios, que la utilizan en sus campañas. Todos estamos abiertos a ella, ya que, aun suponiendo que no nos guste un estilo determinado, como puede ser el pop, un anuncio con este tipo de música, y más si es pegadiza, nos llegará con más fuerza. El uso de un fragmento musical que se aproxime al sonido de grupos o intérpretes famosos, crea un mayor impacto en el espectador, llamando más aún su atención. Esto hace que los seguidores de estos grupos se sientan más identificas con el producto que sus ídolos anuncian. Las agencias también recurren a actores, modelos, presentadores de televisión,... Cualquier persona “famosa” que aparezca en un anuncio televisivo, hace aumentar el conocimiento que se tiene del producto entre los espectadores, lo que incrementará las ventas. Pero, si además suena una canción suya, esto se multiplicará (al igual que el coste de la campaña).
Cada música, independientemente del grupo al que pertenece, produce distintas sensaciones en el espectador. Estas sensaciones provienen de su mayor o menor agresividad. Los oyentes recogen información, sentimientos, valores,... a partir de la música, los cuales también pueden acercarle al producto que se anuncia con una determinada música de fondo. Tanto la música en sí misma, como las letras influyen en la audiencia. En principio no se pueden separar. Además, suponen una estimulación extraordinaria de los sentimientos y emociones.
Según Eduardo Oejo, “la elaboración de una buena banda de sonido para un spot todavía sigue siendo el resultado de la falta de comprensión sobre la naturaleza audiovisual de la televisión”.
El mismo autor dice que “el sonido en cine y televisión es el vínculo físico del espectador con la imagen, el cual, inconscientemente, sufre desasosiego cuando la banda está desajustada unos fotogramas”. Hay sonidos que no se perciben conscientemente, pero están ahí, y sin ellos la banda sonora se queda plana. Estos sonidos, producidos por el roce de la ropa, el ruido de los pasos en la calle, la respiración,... Cuando nuestro oído no percibe esos sonidos en la banda sonora, el sonido suena a falso.
La función principal de la música en un anuncio es fijar el recuerdo, mediante repetición inconsciente por parte del espectador de melodías pegadizas, conocer los diferentes tipos nos ayudará a entender en qué medida ocurre este fenómeno, con qué propósitos y a que público se dirige.
[1] James Llull: Famoso musicólogo y sociólogo estadounidenses que ha elaborado numerosos estudios sobre los distintos niveles de aceptación de la música según clase social y sexo.
Spot "BMW ¿te gusta conducir?"
Uno de los anuncios de la marca de coches “BMW” utiliza un música relajante como uno de los elementos principales del anuncio. Las imágenes del spot consisten en un hombre que viaja en su coche y solo se muestra su mano que está sacada por la ventanilla del asiento del conductor. No se ve el rostro ni el cuerpo de este hombre solo su mano que se mueve subiendo y bajando, al son de la música.
En este spot la música es un elemento que aporta gran importancia al anuncio ya que la imagen que aparece es siempre la misma. No hay silencio y solo aparece una vez una voz en off que dice el slogan de la campaña de BMW “¿Te gusta conducir?”.
Como la marca de coches BMW tiene mucho prestigio y ya está asentada en el mercado, con la campaña no pretenden dar a conocer la marca sino incidir en una de las características que tienen sus coches, la seguridad. Este objetivo de la campaña se corresponde perfectamente con la música relajante y con el slogan de la campaña. Se intenta mostrar lo tranquilo que está el conductor porque va en un coche muy seguro, por eso saca el brazo por la ventanilla y lo mueve lentamente.
Creemos que la elección de la música ha sido la acertada por los realizadores del anuncio, ya que muestran perfectamente la sensación de relajación y tranquilidad que quieren transmitir con la música y el anuncio.
Las relaciones que se establecen entre música e imagen están totalmente sincronizadas, ya que el brazo del conductor se mueve al ritmo de la música, y ya que la velocidad del coche también acompaña a los restantes elementos del anuncio. La imagen que se muestra, a parte de la parte del coche, y el brazo del hombre, es un paisaje bastante desolado, sin edificios y sin apenas naturaleza. Al ser una llanura sin apenas elementos visuales, se relaciona también con la música relajante, ya que el paisaje también transmite esa sensación de tranquilidad.
En este spot la música es un elemento que aporta gran importancia al anuncio ya que la imagen que aparece es siempre la misma. No hay silencio y solo aparece una vez una voz en off que dice el slogan de la campaña de BMW “¿Te gusta conducir?”.
Como la marca de coches BMW tiene mucho prestigio y ya está asentada en el mercado, con la campaña no pretenden dar a conocer la marca sino incidir en una de las características que tienen sus coches, la seguridad. Este objetivo de la campaña se corresponde perfectamente con la música relajante y con el slogan de la campaña. Se intenta mostrar lo tranquilo que está el conductor porque va en un coche muy seguro, por eso saca el brazo por la ventanilla y lo mueve lentamente.
Creemos que la elección de la música ha sido la acertada por los realizadores del anuncio, ya que muestran perfectamente la sensación de relajación y tranquilidad que quieren transmitir con la música y el anuncio.
Las relaciones que se establecen entre música e imagen están totalmente sincronizadas, ya que el brazo del conductor se mueve al ritmo de la música, y ya que la velocidad del coche también acompaña a los restantes elementos del anuncio. La imagen que se muestra, a parte de la parte del coche, y el brazo del hombre, es un paisaje bastante desolado, sin edificios y sin apenas naturaleza. Al ser una llanura sin apenas elementos visuales, se relaciona también con la música relajante, ya que el paisaje también transmite esa sensación de tranquilidad.
Spot "Audi A4"
El humor prima en el anuncio protagonizado por un acérrimo fan de Elvis Presley, un personaje que disfruta, goza viendo el movimiento de caderas de su ídolo, encarnado en una figura de plástico sujeta a la luna delantera de su coche, al son de los cambios de marcha de su deportivo clásico americano... pero estas distracciones repercuten en la salud de su automóvil, que se rinde ante tanta brusquedad e insistencia y decide descansar en la cuneta del desierto dejando a nuestro personaje solo y aburrido.
Así comienza la odisea del trozo de plástico más presente en los coches de todo el mundo desde la difusión de este anuncio publicitario y de su dueño, recogido del desierto por una joven con un gran vehículo, el primer coche con cambio automático progresivo, dato que se aprecia en el movimiento de caderas del Elvis de plástico, ya que en este nuevo coche nuestro muñeco pasa del estridente y característico movimiento de caderas del rey del rock al más absoluto de los reposos. El nuevo sistema multitronic de marchas queda así anunciado.
La agencia que realiza los anuncios para la prestigiosa marca Audi es Saatchi & Saatchi y la productora que realiza las campañas de estos coches es Joischmid.
La canción que se escucha durante todos los espacios de música es “King of the road” uno de los más famosos temas del prestigioso cantante de la década de los 60 apodado como “El Rey”, Elvis Presley. El ruido que suena durante estos trece segundos iniciales es el sonido del cambio de marchas del coche del hombre disfrazado. Los siguientes siete segundos son de silencio, que se podría dividir en dos partes, la primera sería cuando hace autostop y la segunda cuando sube al coche y le enseña la cinta a la chica. Esta parte acabaría cuando pone la cinta en el Audi de la chica. La siguiente parte dura veinte segundos en los cuales solo se escucha música de la canción anterior y algunos pequeños ruidos, como el toque que da la chica al muñequito de Elvis. El logotipo de la marca Audi (los cuatro aros entrelazados) aparece durante los tres últimos segundos, y sale impreso en pantalla “MULTITRONIC, El primer cambio automático progresivo”.
Al ser Audi una marca de coches totalmente asentada en el mercado, no realiza sus anuncios para darse a conocer sino para resaltar nuevos avances de su producto. Esta marca esta en su fase de madurez por lo que necesita mejorar y dar a conocer nuevos usos de sus coches y recordar al público su existencia. En este caso lo que pretende anunciar es su nuevo cambio de marchas automático, como deja muy claro el anuncio con sus imágenes y también al final cuando aparece escrito en pantalla. Transmite con el anuncio que al ser automático no da tirones ni golpes, por lo que el muñeco no se mueve.
Así comienza la odisea del trozo de plástico más presente en los coches de todo el mundo desde la difusión de este anuncio publicitario y de su dueño, recogido del desierto por una joven con un gran vehículo, el primer coche con cambio automático progresivo, dato que se aprecia en el movimiento de caderas del Elvis de plástico, ya que en este nuevo coche nuestro muñeco pasa del estridente y característico movimiento de caderas del rey del rock al más absoluto de los reposos. El nuevo sistema multitronic de marchas queda así anunciado.
La agencia que realiza los anuncios para la prestigiosa marca Audi es Saatchi & Saatchi y la productora que realiza las campañas de estos coches es Joischmid.
La canción que se escucha durante todos los espacios de música es “King of the road” uno de los más famosos temas del prestigioso cantante de la década de los 60 apodado como “El Rey”, Elvis Presley. El ruido que suena durante estos trece segundos iniciales es el sonido del cambio de marchas del coche del hombre disfrazado. Los siguientes siete segundos son de silencio, que se podría dividir en dos partes, la primera sería cuando hace autostop y la segunda cuando sube al coche y le enseña la cinta a la chica. Esta parte acabaría cuando pone la cinta en el Audi de la chica. La siguiente parte dura veinte segundos en los cuales solo se escucha música de la canción anterior y algunos pequeños ruidos, como el toque que da la chica al muñequito de Elvis. El logotipo de la marca Audi (los cuatro aros entrelazados) aparece durante los tres últimos segundos, y sale impreso en pantalla “MULTITRONIC, El primer cambio automático progresivo”.
Al ser Audi una marca de coches totalmente asentada en el mercado, no realiza sus anuncios para darse a conocer sino para resaltar nuevos avances de su producto. Esta marca esta en su fase de madurez por lo que necesita mejorar y dar a conocer nuevos usos de sus coches y recordar al público su existencia. En este caso lo que pretende anunciar es su nuevo cambio de marchas automático, como deja muy claro el anuncio con sus imágenes y también al final cuando aparece escrito en pantalla. Transmite con el anuncio que al ser automático no da tirones ni golpes, por lo que el muñeco no se mueve.
Spot "Enginereed jeans"
El sentimiento de libertad prima en el intenso nuevo spot publicitario de Levi’s para promocionar su nueva línea de vaqueros “Enginereed jeans”. Para acompañar a este anuncio tan espectacular han optado por un clásico de Händel cargado de emoción, de sentimiento, elevando aún más la fuerza con que los dos personajes desafían las leyes de la física.
La agencia de publicidad Bartle Bogle Hegarty (BBH) es la responsable de este spot, y también es la que ha decidido pasar del indie rock usado en anteriores anuncios a un pasaje de Händel. Esta es una música que engrandece las emociones de los personajes, y gracias a esta que aparece con gran carga melódica es fácil de recordar, puesto que se queda anclada en la memoria.
La melodía acompaña perfectamente a la acción visual, incluso en el volumen de la música. La adrenalina desprendida por los telespectadores y los protagonistas del anuncio hay una perfecta armonía.
La canción comienza con fuerza, pero llega el momento en el que los protagonistas cruzan sus miradas, el momento en que deben decidir qué hacer y la música pasa a ser un segundo plano de una manera sublime, está presente pero no acapara toda la atención, simplemente acompaña a los personajes hasta que éstos se han decidido y se lanzan hacia su destino mientras el pasaje de Händel suena y envuelve todos los rincones de la casa de la casa de agujereadas paredes, envuelve todas las ramas, que tratan de impedir el paso a los jóvenes actores franceses, y las aparta de su camino. Llega el fin del árbol, comienza el cielo y la canción finaliza dando respiro a nuestros corazones.
La agencia de publicidad Bartle Bogle Hegarty (BBH) es la responsable de este spot, y también es la que ha decidido pasar del indie rock usado en anteriores anuncios a un pasaje de Händel. Esta es una música que engrandece las emociones de los personajes, y gracias a esta que aparece con gran carga melódica es fácil de recordar, puesto que se queda anclada en la memoria.
La melodía acompaña perfectamente a la acción visual, incluso en el volumen de la música. La adrenalina desprendida por los telespectadores y los protagonistas del anuncio hay una perfecta armonía.
La canción comienza con fuerza, pero llega el momento en el que los protagonistas cruzan sus miradas, el momento en que deben decidir qué hacer y la música pasa a ser un segundo plano de una manera sublime, está presente pero no acapara toda la atención, simplemente acompaña a los personajes hasta que éstos se han decidido y se lanzan hacia su destino mientras el pasaje de Händel suena y envuelve todos los rincones de la casa de la casa de agujereadas paredes, envuelve todas las ramas, que tratan de impedir el paso a los jóvenes actores franceses, y las aparta de su camino. Llega el fin del árbol, comienza el cielo y la canción finaliza dando respiro a nuestros corazones.